PASOS PARA HACER UN ANÁLISIS ECONOMÉTRICO
Para la realización efectiva de un
análisis econométrico es necesario efectuar una secuencia de pasos de manera
que se construya un modelo adecuado de predicción, dicha secuencia está
ligada a la experiencia y a las preferencias de los investigadores, en ningún
momento representa una receta que se tenga que seguir al pie de la letra,
además es posible simultanear algunas actividades:
Paso
1
Planteamiento teórico
del modelo econométrico (formulación de hipótesis; o relaciones funcionales)
Paso 2
Supuestos del modelo
y formulación de hipótesis.
Paso
3
Construcción de la
forma matemática del modelo teórico e identificación de las principales
variables y relaciones funcionales de las mismas.
Paso
4
Estimación de los
coeficientes del modelo econométrico.
Paso
5
Recolección de datos
de la serie y comparación gráfica de las observaciones.
Paso 6
Identificar la
información necesaria para realizar el modelo econométrico.
Paso
7
Elaboración funcional
del modelo econométrico.
Paso 8
Validez del modelo
mediante la aplicación de pruebas estadísticas.
Paso
9
Pronóstico.
Paso
10
Toma de decisiones y
diseño de políticas o acciones preventivas o correctivas, basadas en el modelo.
CONDICIONES DE LOS MODELOS
Los modelos econométricos suponen que la
ecuación estimada se comporta bajo ciertas condiciones o requisitos y bajo
ciertos parámetros, uno de los principales tiene que ver con que en cada punto
observacional utilizado se ajusta al teorema del límite central y por
tanto se ajusta a la curva normal, así mismo, la serie estadística
necesaria para estimar los coeficientes debe estar apoyada en este supuesto y
por tanto requiere un mínimo de 31 datos (este es un valor numérico
aproximado en el que una variable comienza a ajustarse a la curva normal).
Esa es una premisa no obstante se tiene
que tomar en cuenta una serie de supuestos que son necesarios para estimar una
ecuación econométrica con validez estadística, muchos de ellos se logran por el
simple hecho de efectuar los cálculos mediante el método de Mínimos Cuadrados
Ordinarios.
Marisol Tibaduiza
No hay comentarios.:
Publicar un comentario